
Circuito Escolar 03
Escazú
El nombre de Escazú, proviene de la voz indígena Itzkatzu, que según los entendidos significa: sesteo o piedra de descanso, es decir un lugar de descanso.
Era el sitio donde descansaban o sesteaban los viajeros indígenas que iban o partían de Pacacua, luego Pacaca, posteriormente Mora y finalmente Ciudad Colón, para seguir hacia Aserrí, Curridabat, Boruca y Talamanca, pues Pacuaca era el centro comercial aborigen de esa época.
Según el historiador, Lic. Luis Fernando Sibaja, las más antiguas referencias sobre el origen del término de Escazú, datan desde el año 1723. Destaca luego la variedad de formas en que aparece escrito, en una referencia del obispo Thiel del año en referencia, en que Escazú se escribía así: Izcasú; Yacasú y Escazú. Por otra parte, en el expediente levantado en el año 1755, ante la negativa de los escazuceños de establecerse en San José, aparece: Valle Descasú; Escasú, Iscasú e Izcasú.
En apuntes etnográficos de las lenguas y dialectos de los indios de Costa Rica, (Imprenta Nacional de 1882) Monseñor Augusto Thiel Obando, señala que la palabra Escazú, proviene de los vocablos indígenas Isca que significa aquí y de Hu que quiere decir palenque, por lo que se interpreta que Escazú significa "aquí hay un palenque".
El Obispo Thiel supone además que el vocablo Tzu puede significar cerro o pecho: punta de cerro.
También, parece ser que don Walter Lehmann, historiador alemán y gran
estudioso de las lenguas y dialectos indígenas de Centro América, se aproxima más a lo que realmente es la etimología de Escazú. Para este cronista germano la palabra se deriva de los vocablos Isca y Hu que significa Hormiguero. Isca igual hormiga y Hu igual casa.
En la revista de la Universidad de Costa Rica, año 1970, el licenciado Sibaja agrega que dada la carencia de mayores fuentes de información, no creemos que se pueda llegar a conclusiones categóricas en este asunto y se limita luego a citar las dos versiones que conoce acerca del origen de dicho término.
La primera versión es de don Norberto de Castro y Tossi, quien sostiene como probable que algunos topónimos costarricenses, a los que no se les ha podido encontrar una etimología autóctona satisfactoria, sean de origen vasco.
Así, Irazú es palabra perfectamente vasca y significa helechal o lugar de helechos. Errazú retamal o lugar de retamas; Escazú podría venir de la raíz esca: seto, o sea lugar de setos.
Recuerda el señor Tossi su teoría con el argumento de que los nombres citados son tardíos: es decir, no figuran en la toponimia de la primitiva conquista. En el caso que nos ocupa, ese elemento de juicio responde perfectamente a las circunstancias, pues ya hemos visto que el nombre de Escazú aparentemente no aparece sino hasta a principios del siglo XVIII.
La segunda versión que conocemos es de carácter más popular. De acuerdo con la misma existía una activa relación comercial entre los indígenas de los pueblos de Aserrí y Pacaca. En el largo camino que unía a ambas poblaciones, había un sitio donde los indios hacían un alto para recuperar sus energías; a este lugar le llamaban Iscat-Zu o sea piedra de descanso y correspondía a lo que luego se va a denominar paraje de Escazú.
De esta segunda versión hay un aspecto que corresponde plenamente a la realidad, a saber: la existencia, desde los tiempos en que los indígenas fueron reducidos a poblado, de un camino que comunicaba a Aserrí con Pacaca y que pasaba por Escazú. Visto desde una perspectiva más amplia el trayecto citado era sólo un tramo de la ruta que comunicaba a Cartago con la costa del Pacífico. El licenciado Carlos Meléndez la describe de la siguiente forma:
"En efecto, existía un camino, llamémoslo principal, que ponía en relación a Ujarrás con Cartago, y que de ésta por el lado de Coris y las Amoladeras se pasaba a Aserrí. Que de Aserrí salía otro que comunicaba con Barba por el paso del Virilla, pero que el principal partía hacia Pacaca, pasando por lo que hoy es Escazú y Santa Ana.
Esta ruta de Pacaca seguía hacia el Pacífico por la margen izquierda del Virilla posiblemente por Piedras Negras para buscar el paso de Balsa, pasar a la otra margen y salir al Pacífico".
Ciertos cabalísticos sostienen que Itzkatzu se escribe también de las siguientes formas: Itzkatzu; Ixaxu; Itsxaxu; e Iscasú. Derivado de estos vocablos indígenas, en especial del último: Iscasú, se escribió el nombre desde el inicio histórico del mismo hasta el año de 1940, así: Escasú.
En su tenaz lucha por la variante en la forma de escribir el nombre de Escasú, por el de Escazú, el padre Forn sostenía como tesis principal para lograr su objetivo que no existía razón alguna para que Escasú se escribiera son S y no con Z, daba como ejemplo los siguientes vocablos indígenas terminados en zu: Irazú, Tarrazú, Iguatzú, etc.
Aunque al principio hubo cierta resistencia al cambio de la Z por la S, la verdad es que al empeño y a la tesis que él sostenía y defendía para lograr su objetivo, Escazú se escribe a partir del año 1940 en forma en que actualmente lo escriben los escazuceños y demás costarricenses.
El padre Forn, indujo al señor Napoleón Villegas, empresario gerente de los buses Los Plateados, que hacían el servicio entre Escazú y San José, para que la palabra Escazú apareciera en sus unidades con Z y no con S.
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Escazú, fue un sitio donde hacían descanso los viajeros indígenas que iban a Pacaca (hoy Ciudad Colón) para seguir hacia Aserrí, Curridabat o la cordillera de Talamanca, ya fuera con fines comerciales o bélicos, los nativos forzosamente paraban ahí. Algunos de aquellos grupos seminómadas se asentaron en el lugar, explotando la riqueza de los suelos para sus cultivos. Fue así como se fue consolidando esta población indígena, del llamado Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista eran dominios del cacique Garabito. Escazú tuvo su origen en un punto algo al sur del distrito central llamado Entierrillos, nombre que se le ha dado a raíz de que se han encontrado entierros (huacas) de los aborígenes Huetares o Huacas. Estos indios eran pobres, probablemente ya en decadencia racial: los objetos hallados eran de piedra, sin arte alguno. Lo que no se ha sabido es si los restos hallados son de la época precolombina o no.
Los españoles al mando de Juan de Caballón arribaron al lugar en 1561.
A partir de 1711 en Escazú ya existía un oratorio, el cual fue establecido por iniciativa de monseñor Fray Benito Garret y Arloví, obispo de Nicaragua y Costa Rica, como resultado de la carta pastoral que dictó el 9 de mayo del mismo año, a raíz de visita pastoral a la provincia de Costa Rica. En 1793, se erigió la parroquia de Escazú. La actual iglesia se construyó en el terreno que donó, para tal fin, don Julián Alfaro; dedicada a San Miguel, la cual en este momento es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.
En el año de 1755 don Tomás López del Canal, Alcalde Ordinario de Cartago, emitió un decreto ordenando y obligando a los colonos a poblar Villa Nueva de la Boca del Monte, actualmente San José. Los habitantes de Escazú no quisieron obedecer y ante tal actitud el Gobernador de Costa Rica, don Francisco Fernández de Pastora, resolvió pedir consejo a la Real Audiencia de Guatemala, la cual dictaminó que en consecuencia se procedería en la forma que se tenía proyectada para despoblar el Valle de Escazú, haciendo que los habitantes de éste se trasladen y sitúen en el pueblo de San José de la Boca del Monte, sea que la forma proyectada era ni más ni menos que quitar las tejas de las casas de los escazuceños, desarmar las casas y edificarlas nuevamente en San José.
En la administración de don Juan Mora Fernández, primer jefe de estado de Costa Rica, el 11 de noviembre de 1824, en ley No. 20, se le otorgó el título de Villa a la población de Escazú. El 27 de mayo de 1920, durante el gobierno de don Francisco Aguilar Barquero, se promulgó la ley No. 10 que le confirió a la villa, la categoría de ciudad.
En Ley No. 63 del 4 de noviembre de 1825, se hace mención a Escazú como un distrito del Departamento Occidental, uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. En el Registro de Linderos de los barrios y cuarteles del Departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, aparece Escazú como un barrio, con los siguientes cinco barrios San Miguel, Mercedes, San José, San Joaquín y San Antonio. En ley No 36 del 7 de diciembre de 1848, Escazú junto con Pacaca forman el cantón segundo de la provincia de San José.
En 1848 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Escazú, integrado por los regidores propietarios, señores Florencio Marín primer regidor; Jacinto Elizondo, segundo regidor; y Antonio Solís, síndico. El secretario municipal fue don Anselmo de Rojas y el jefe político don Vicente Rojas.
En el año de 1864 se estableció una escuela de primeras letras con el nombre de Escuela de Escazú. En 1938 se inauguró un nuevo edificio escolar, en la administración de don León Cortés Castro, con el nombre de escuela República de Venezuela. El Liceo de Escazú, inició sus actividades docentes en marzo de 1970, en el gobierno de don José Joaquín Trejos Fernández.
El 28 de mayo de 1920, el gobierno de Costa Rica, dio a Escazú el título de ciudad, y cabecera del cantón de Escazú.
Desde hace unas dos décadas Escazú ha sido hogar de algunos emigrantes o expatriados: muchas embajadas tienen sus hogares ubicados aquí, incluyendo la residencia de los embajadores de EE.UU, Canadá, México, Alemania, Corea del Sur entre otros. En estos últimos años, ha tenido una gran afluencia de nuevos extranjeros, principalmente desde Norteamérica, América del Sur y Europa, así como también residen costarricenses de niveles económicos altos. Es hogar de muchos bares, restaurantes y hoteles especialmente del tipo elegante.
Rasgos Generales de Escazú

El nombre de Escazú
El Cantón de Escazú es cuna de la Cultura y Folclor Costarricense donde existen varias agrupaciones y asociaciones de Baile Folklórico, un ejemplo de ello es la Asociación Folklórica Orgullosamente Ticos, que fue declarada de interés cantonal mediante acuerdo municipal AC-218-09. La Asociación Folklórica Orgullosamente Ticos promovió la realización del 1° Festival Folclórico Internacional del Boyero 2010. Que fue un festival internacional de folclor que tenía la intención y la preocupación rescatar por parte de diversas agrupaciones folclóricas alrededor del mundo, las tradiciones autóctonas de los pueblos y un esfuerzo por dar a conocer a los habitantes de diversas ciudades y municipios las de otros países del mundo.
La realización del festival internacional de folclor tanto a nivel nacional como de nuestro cantón Escazú pondría como líderes y sede del mayor evento Cultural a nivel de Baile Folclórico del país, donde se seleccionaron grupos internacionales de baile representantes de España, México, Colombia y Venezuela. Y grupos Nacionales representados por: la Compañía de Danza Folklórica Matambú, Compañía de Canza Barbac de la Universidad Nacional de Costa Rica, Compañía de Danza Folklórica Kurubandá y la Compañía de Danza Folklórica Tierra y Cosecha del Instituto Tecnológico de Cartago. Y en representación de Escazú se invitará a la Asociación Folklórica Alma Tica, y los anfitriones del Festival Asociación Folklórica Orgullosamente Ticos y sus tres secciones de Danza (Lempira-Infantil, Orgullosamente Ticos-Juvenil y Malekus-Profesional).
Esta actividad declarada de interés cantonal, se fundamenta en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, titulo 1, artículos 1y 2 (2.1, 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5), Articulo 44 del código.
Escazú es conocida popularmente en Costa Rica como "La Ciudad de las Brujas", debido a la gran cantidad de leyendas y mitos que se cuentan por estas tierras desde la época de la Colonia Española. Particularmente famosa es la leyenda de la Bruja Zárate. Carlos Salazar Herrera, famoso escritor costarricense, inmortalizó este término en el cuento "La Bruja", uno de sus más famosos "Cuentos de Angustias y Paisajes", ambientado en Escazú, y en el que una joven mujer acude a una bruja para que ésta le otorgue un "agüizote"
Hoy en día, Escazú es un importante centro de servicios y vida nocturna (en especial el área llamada La Milla De Oro, localizada en el distrito de San Rafael) además de contener algunos de los condominios y urbanizaciones más costosos del área metropolitana de San José. También contiene importantes centros comerciales, hospitales privados y colegios.
Sin embargo, perdura incluso en el centro del cantón un aire rústico, no es extraño observar casas de adobe o caballos, lo cual contribuye a que Escazú sea un sitio tanto bucólico como moderno, y uno de los cantones de más rápido desarrollo de Costa Rica.
El día del Boyero es una celebración que se realiza en San Antonio de Escazú, todos los años en el segundo domingo del mes de Marzo. Todas las carretas, haladas por bueyes y provenientes de varias partes del país, desfilan desde el centro de Escazú hasta la Iglesia de San Antonio, en una larga caravana. En las carretas van por lo general niños con trajes típicos. La carreta es un símbolo nacional, y llama la atención por el gran colorido que presentan. Se pintan a mano. Son miles los turistas y visitantes que admiran y disfrutan de las tradiciones ticas, ya que se ofrecen comidas típicas y música autóctona.
Ubicación
Está ubicado al oeste de San José, y limita con los siguientes cantones:
Este: Cantón de San José y Alajuelita
Oeste Santa Ana
Norte: San José
Noreste: San José
Sur y sureste: Acosta y Alajuelita
Posición Geográfica
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Escazú están dadas por 09º 55’ 07" latitud norte y 84º 09' 19" longitud oeste.
La anchura máxima es de trece kilómetros; en dirección noroeste a sureste, desde Puente de Mulas hasta el cerro Cedral.
Geografía
Los cerros de Escazú son una prolongación de la Cordillera Volcánica Central y entre los más sobresalientes se encuentran; Cerro Rabo de Mico con una altitud de 2428 metros sobre el nivel del mar y que su vez es el más alto de Escazú, en orden de altitud sigue el Pico Blanco con 2271 metros, San Miguel con 2036 y el Alto de Tapezco con una altitud de 1960 metros.
Geología
En los sectores noroeste y sur del Cantón se localizan materiales intrusitos ácidos de la cordillera de Talamanca, pertenecientes al mioceno-Plioceno, como granodioritas, dioritas y granitos. Se dice que pertenece al terciario con depósitos marinos cláticos, parálicos y facies locales de caliza.
El cantón de Escazú está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario; son las rocas intrusivas del Terciario las que predominan en la región.
Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario e intrusivo, de la época Mioceno. Las sedimentarias están representadas por la formación Pacacua y por materiales indiferenciados, la formación Pacacua, corresponde a una secuencia de materiales, constituida por interestratificaciones de conglomerados brechosos y areniscas conglomeráticas, areniscas, limolitas y lutitas, todas tobáceas, en algunas partes con coloraciones moráceas, la cual se sitúa al oeste del cantón, próxima al límite con Santa Ana, y los materiales indiferenciados se localizan al este de la región cerca del límite con los cantones de San José y Alajuelita.
Las rocas intrusivas pertenecen a los intrusivos ácidos de la Cordillera de Talamanca, tales como dioritas cuárcicas y granodioritas también gabros y granitos, las cuales se ubican al sur del cantón así como en parte del sector al noroeste del mismo.
Entre los materiales del periodo Cuaternario, se localizan rocas de origen volcánico y sedimentario; de la época Holoceno. Las primeras pertenecen a materiales volcánicos, tales como lavas, tobas y piroclastos, situados al norte del cantón, próximo al límite de la región. Las rocas sedimentarias corresponden a depósitos fluviales y coluviales, ubicado en el sector aledaño a ciudad de Escazú y el área al sur de la misma.
Geomorfología
El cantón de Escazú presenta tres unidades geomórficas como son la forma de origen volcánico, originada por la acción intrusiva y de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles.
La unidad de origen volcánico, constituida por el relleno volcánico del Valle Central. Se ubica al norte y al sureste de ciudad Escazú. Esta unidad corresponde a una superficie plana ondulada. Es posible que los cambios en el relieve dentro del área, sean debidos a la presencia de lava a unos cuantos metros de profundidad constituyendo un frente. La unidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria. Las lavas son del tipo andesítico. Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales, así como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle, lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella.
La unidad originada por la acción intrusiva, se divide en dos subunidades; denominadas macizo de Escazú y loma del Alto de las Palomas. La subunidad macizo de Escazú se localiza al sur del cantón; se caracteriza por presentar laderas de fuerte pendiente las divisorias son redondeadas pero muy escarpadas, ésta subunidad se compone propiamente de rocas ígneas intrusivas y volcánicas con escamas o intercalaciones de sedimentos, las cuales en superficie se encuentran muy meteorizadas, se observan evidencias de la acción hidrotermal y neumatolítica a consecuencia de la vecindad en el subsuelo de masas intrusivas, manifestadas con canalización de las rocas, hilillos de sílice y silicificación en general, la subunidad se originó por la acción causada por cuerpos intrusivos. La subunidad loma del Alto de las Palomas se ubica en una franja que va desde el sector noroeste del cantón hasta el área al sur de villa San Antonio; esta subunidad constituye una loma alargada, las laderas son de pendiente suave, redondeadas, convexas, con muy pocas vías de drenaje superficial, esta subunidad corresponde a la formación Pacacua, cubierta hacia los flancos bajos de las laderas por ignimbritas recientes; dentro de las rocas se encuentran areniscas tobáceas muy meteorizadas y algo afectadas por la acción hidrotermal de intrusiones locales, es frecuente la presencia de zonas muy arcillificadas que tienen problemas de estabilidad; su formación se ha originado por la acción que la erosión ha ejercido sobre rocas volcano sedimentarias de la citada formación, afectadas por distintos grados de efectos intrusivos.
La unidad de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles, está representada por lomas de pendiente suave en rocas de la formación Pacacua con muy pocas vías de drenaje superficial que la atraviesan, ubicada al oeste del cantón. Los espacios planos son muy limitados en número y tamaño. La roca está compuesta por areniscas tobáceas y conglomerados, todo muy meteorizado que pertenecen a la formación Pacacua. Se ven pequeños diques. Es posible que se haya desarrollado en un ambiente estrictamente continental. Los aportes de cenizas acarreadas por las corrientes fluviales que dieron origen a rocas de textura arenosa formadas de partículas volcánicas. Lo mismo ocurrió con las fracciones más gruesas que dieron origen a conglomerados. Pequeños diques cortaron posteriormente a estas rocas.
Hidrografía
El sistema fluvial del cantón de Escazú, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.
El cantón es drenado por el río Agres, y sus afluentes Chiquero, Cruz y Convento, así como por la quebrada Yeguas, los cuales son tributarios del río Tiribí, y éste del río Virilla.
Los anteriores cursos de agua, excepto los dos últimos nacen en el cantón, en las laderas de los cerros de Escazú, los cuales presentan un rumbo de sur a norte y de sureste a noroeste. Los ríos Virilla, Tiribí y Agres son límites cantonales, el primero con Belén de la provincia de Heredia; el segundo con San José; y el último con Alajuelita.
Precipitación y temperatura promedio anual
Precipitación promedio: 2.177 Mm. anuales.
Temperatura:
Máxima 25º C
Mediana 19º C
Mínima 14º C
Cuna del Folklore costarricense.

Grupo Folclórico Escuela Juan XXIII

Trajes Típicos con niños de la Escuela Guachipelín